European Citizens Panel

Jun 16, 2024
 

Hace ya un tiempo recibí un correo de invitación para participar como espectadora en una herramienta de participación ciudadana de la Comisión Europea, un European Citizens Panel. En el momento en el que recibí la invitación no sabía de qué se trataba, así que busqué algo más de información, y ahora comparto contigo.

Los Paneles de Ciudadanía Europea son una iniciativa de la Comisión Europea para fortalecer la democracia participativa en la Unión Europea (UE). Se trata de grupos de personas ciudadanas seleccionadas aleatoriamente de todos los estados miembros de la UE, que se reúnen para debatir temas clave y formular recomendaciones a la Comisión Europea.

Origen de los Paneles

Los paneles de ciudadanía surgieron como parte de la Conferencia sobre el Futuro de Europa, que se desarrolló entre 2021 y 2022. Estos paneles fueron un elemento crucial de la iniciativa, ya que brindaron a la ciudadanía europea una plataforma para debatir y proponer ideas sobre el futuro de la Unión Europea.

En concreto, se formaron dos tipos de paneles:

Paneles Europeos de Ciudadanía:

  • Reunieron a doscientas personas seleccionados aleatoriamente de todos los Estados miembros.
  • Se dividieron en cuatro grupos que se centraron en temas específicos:
    • Cambio climático y medio ambiente
    • Salud
    • Una economía más fuerte, justicia social y empleo
    • La Unión en el mundo
  • Celebraron tres sesiones deliberativas entre el otoño de 2021 y enero de 2022.
  • Elaboraron ochenta y nueve recomendaciones que fueron presentadas al Pleno de la Conferencia.

Paneles Nacionales de Ciudadanía:

  • Organizados por los Estados miembros.
  • Se centraron en temas que afectaban a sus respectivos países y a la UE en su conjunto.
  • Las contribuciones se compartieron en la Plataforma Digital de la Conferencia y se tuvieron en cuenta en las deliberaciones del Pleno.

Los paneles de ciudadanía desempeñaron un papel fundamental en el éxito de la Conferencia sobre el Futuro de Europa. Sus recomendaciones fueron de gran valor y contribuyeron a dar forma a la visión del futuro de la Unión Europea.

 

¿Qué ha pasado con las recomendaciones de los paneles?

Las recomendaciones de los paneles de ciudadanía fueron presentadas al Pleno de la Conferencia, que estaba compuesto por representantes del Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión Europea. El Pleno elaboró un informe final que incluía las recomendaciones, y lo presentó a las tres instituciones de la UE en marzo de 2022.

Las instituciones de la UE se han comprometido a seguir adelante con las recomendaciones de los paneles de ciudadanía. Algunas de las recomendaciones ya se han implementado, mientras que otras se están llevando a cabo o se están desarrollando planes para su implementación.

 

¿Cómo funcionan los Paneles Europeos de Ciudadanos?

Cada Panel está compuesto por ciento cincuenta personas ciudadanas, seleccionados aleatoriamente, para representar la diversidad de la UE en términos de género, edad, origen socioeconómico, ubicación geográfica y educación. Los paneles se reúnen durante tres fines de semana para debatir un tema específico, con la ayuda de facilitadores expertos.

Las reuniones se dividen en sesiones de grupos pequeños y sesiones plenarias. En las sesiones de grupos pequeños, se discute un tema en profundidad y se elaboran ideas. En las sesiones plenarias, se comparten las ideas con todas las personas participantes y se vota sobre las recomendaciones que se enviarán a la Comisión Europea.

 

¿Qué temas se debaten en los Paneles Europeos de Ciudadanos?

Los temas que se debaten en los Paneles Europeos de Ciudadanos son propuestos por la Comisión Europea. La Comisión selecciona temas que son relevantes para las políticas de la UE y que tienen un impacto significativo en la vida de todas las personas.

Yo fui invitada a participar como espectadora del último fin de semana del Panel cuyo título era “Tackling Hatred in Society”. En él, y como su nombre indica, se abordó el discurso de odio en la Sociedad.

Como profesionalmente me dedico a la divulgación de la educación antirracista, me parecía que era una muy buena oportunidad para mí poder ver cómo la ciudadanía de los diferentes estados piensa en el discurso de odio y cómo cree que es importante abordarlo. Así que el fin de semana del 17 al 19 de mayo estuve en Bruselas, en las instalaciones de la Comisión Europea participando, como creadora de contenido, en el Panel de Ciudadanía.

El papel de las personas que estábamos invitadas en calidad de creadoras de contenido, influencers y medios de comunicación era el de participar como espectadoras y poder trasladar a nuestras comunidades el trabajo y el funcionamiento de esta herramienta participativa.

Tuve la oportunidad de presenciar las reuniones de algunos de los grupos pequeños, en concreto, estuve en parte de la discusión de dos de los doce grupos conformados, y que trataron los siguientes temas:

Grupo 1: calidad de la información que proteja contra el discurso del odio, desinformación.

Grupo 2: campañas de concienciación sobre el fenómeno del odio.

Grupo 3: reforzar la rendición de cuenta de las figuras públicas.

Grupo 4: educación, alfabetización y sentido crítico en línea.

Grupo 5: educación escolar, CNV, educación sexual.

Grupo 6: medios europeos, redes sociales, plataformas.

Grupo 7: cómo abordar las consecuencias del anonimato en línea y sus consecuencias.

Grupo 8: participación ciudadana y compromiso cívico.

Grupo 9: protección de los grupos más vulnerables.

Grupo 10: denuncia de crímenes y apoyo a víctimas.

Grupo 11: educación continua después de la educación obligatoria.

Grupo 12: papel de plataformas sociales y su responsabilidad en cuanto a la moderación en línea, papel de la IA y los algoritmos.

Algo que llamó mi atención positivamente fue el funcionamiento de los grupos pequeños. En cada una de las salas de reuniones de los grupos pequeños, había profesionales de la traducción simultánea para que cada persona pudiese comunicarse en su lengua materna.

Después, en la sesión técnica que tuvimos, se nos explicó cómo el hecho de que cada persona participase en su lengua materna había sido una herramienta que había facilitado el diálogo y había mitigado las respuestas más reactivas: si una persona habla en un idioma distinto al tuyo, tienes que escuchar con calma y atención la traducción en tu idioma para, después, poder articular una respuesta. Me pareció una estrategia muy interesante.

Después de poder presenciar la conversación de alguno de los grupos, pude asistir al plenario. En él se presentaros las recomendaciones finales del Panel, que fueron las siguientes:

El documento que has proporcionado es un conjunto de recomendaciones finales del Panel de Ciudadanos Europeos sobre la Lucha contra el Odio en la Sociedad. Este panel está compuesto por 150 ciudadanos seleccionados al azar de los 27 Estados miembros de la UE, y sus discusiones y conclusiones se estructuran en varios campos temáticos. Aquí te dejo un resumen de las principales recomendaciones: 

  1. Aumento de la conciencia sobre el odio: Se recomendó la implementación de campañas públicas para sensibilizar sobre los peligros, causas y medidas contra el odio, tanto online como offline. Estas campañas deben ser accesibles, usar diversos canales y enfocarse en mensajes positivos y prácticos.
  2. Plataforma de la UE contra el odio: Creación de una plataforma en línea gestionada por la UE que ofrezca recursos, medidas y sistemas de apoyo relacionados con el odio. Esta plataforma debe ser intuitiva y fácil de navegar, y proporcionar información relevante, así como herramientas de apoyo a las víctimas.
  3. Tarjeta de navegación segura de la UE: Introducción de una tarjeta para enseñar a las infancias a navegar por internet de manera segura y a gestionar contenidos de odio online. Esta tarjeta se obtendría tras completar una formación adecuada.
  4. Formación para la tolerancia: Promoción de cursos de formación sobre delitos de odio, discurso de odio y comunicación no violenta para grupos específicos, especialmente aquellos que trabajan en el sector público.
  5. Fortalecimiento de habilidades sociales y emocionales: Implementación de medidas a corto y medio plazo para reforzar las habilidades sociales y emocionales en la infancia y la juventud, utilizando actividades como teatro, arte, y educación cívica.
  6. Comunicación No Violenta (CNV): Creación de directrices y cursos de comunicación no violenta, así como materiales educativos, para promover la tolerancia, la amabilidad y el perdón, tanto en personas jóvenes como adultas.
  7. Estrategias de comunicación contra el odio: Implementación de una estrategia de comunicación que incluya mensajes positivos en paradas de autobús, vallas publicitarias, anuncios en Google y redes sociales, y vídeos en eventos deportivos.
  8. Verificación y transparencia en los medios: Requerimiento a los medios de comunicación para que colaboren con organizaciones de verificación de hechos y sean transparentes sobre sus fuentes de financiación.
  9. Participación ciudadana en los medios: Ampliar la participación de la ciudadanía en la legitimación de contenidos mediáticos y fomentar una cultura de respeto mutuo y erradicación del odio a través de plataformas colaborativas.
  10. Regulación del anonimato online: Regulación del anonimato en internet para que las autoridades puedan rastrear, investigar y responsabilizar a quienes perpetúan discursos de odio.
  11. Criminalización del discurso de odio: Establecimiento de una definición común y ampliada de «discurso de odio ilegal» para que sea un delito penal en todos los Estados miembros de la UE.
  12. Moderación con IA: Desarrollo de una herramienta de inteligencia artificial para detectar y gestionar el discurso de odio en redes sociales, cumpliendo con los estándares de la UE.
  13. Diversificación de perspectivas en redes sociales: Ajuste de los algoritmos de las redes sociales para mostrar una gama más amplia de puntos de vista y prevenir la radicalización online.
  14. Apoyo a personas marginadas: Fomento de la creación de espacios comunitarios que apoyen a personas marginadas, proporcionando oportunidades de empleo y apoyo específico. 
  15. Comité de confianza independiente: Establecimiento de un comité independiente que cree y monitoree un código de conducta para los miembros del Parlamento Europeo y supervise el discurso de odio y la desinformación
  16. Investigación sobre la Desigualdad Social: Financiación de investigaciones que exploren los vínculos entre la desigualdad social y el odio para desarrollar políticas efectivas.
  17. Oficina Nacional para Combatir el Odio: Creación de una oficina independiente en cada Estado miembro para proporcionar apoyo legal y psicológico a las víctimas de crímenes de odio.
  18. Protocolo de respuesta efectiva al crimen de odio: Establecimiento de un procedimiento uniforme para reportar crímenes de odio en todos los Estados miembros de la UE. 
  1. Cultura del debate en las escuelas: Organización de mini-debates en las escuelas para fomentar una cultura de participación y pensamiento crítico entre las infancia.
  2. Paneles Ciudadanos para jóvenes: Creación de paneles de ciudadanía europa para jóvenes (16-25 años) para abordar desafíos y oportunidades relacionados con el odio y la inclusión social.
  3. Servicio Cívico Voluntario: desarrollo de servicios cívicos voluntarios en comunidades locales, incentivando la participación mediante beneficios económicos y apoyo de la UE.

Estas recomendaciones buscan abordar el odio en la sociedad desde múltiples ángulos, promoviendo la educación, la sensibilización y la responsabilidad social, con el objetivo de crear una sociedad más inclusiva y respetuosa.

 

¿Qué impacto tienen los Paneles Europeos de Ciudadanos?

Las recomendaciones de los Paneles Europeos de Ciudadanos son consideradas seriamente por la Comisión Europea. La Comisión está obligada a publicar una respuesta a las recomendaciones y a explicar cómo las ha tenido en cuenta en su proceso de toma de decisiones.

Los Paneles Europeos de Ciudadanos han demostrado ser una herramienta eficaz para aumentar la participación ciudadana en la toma de decisiones de la UE. Ayudan a garantizar que las políticas de la UE se basen en las perspectivas y necesidades de los ciudadanos de toda Europa.

 

Conclusión

Me resultó muy interesante poder ver cómo, desde las instituciones europeas se impulsa la participación ciudadana. A veces nos da la sensación de que las instituciones europeas son algo casi etéreo, abstracto y alejado de nuestro día a día. Con los paneles de ciudadanía he visto cómo se puede ser partícipe de forma directa y me parece una buena idea.

 

¿Cómo puedes participar en un Panel Europeo de Ciudadanía?

Si te interesa participar en un Panel, puedes registrarte en la lista de personas interesadas en el sitio web de la Comisión Europea. La Comisión te contactará en caso de que seleccionen para participar en un panel.

¿Cómo puedes seguir el progreso de las recomendaciones?

Puedes seguir el progreso de las recomendaciones de los paneles ciudadanos en el sitio web de la Conferencia sobre el Futuro de Europa. El sitio web incluye un informe final, un resumen de las recomendaciones y actualizaciones sobre su implementación.

Si te interesa específicamente el Panel sobre la lucha contra el odio en la sociedad, puedes pinchar aquí para obtener más información.

 

Más información:

¿Quieres leer mis boletines semanales? Pincha en este botón y únete a las más de seis mil personas que aprenden gratis semana tras semana con mi contenido.

Recibir los boletines